ARAZA
(Eugenia stipitata)
Nombre botánico: Eugenia stipitata McVaugh.
Familia: Mirtáceas.
Nombres comunes: castellano: arazá (Perú); portugués: araçá-boi (Brasil).

Eugenia stipitata comprende dos subespecies: stipitata, del estado de Acre en el Brasil, y sororia, más ampliamente distribuida, de la hoya del río Ucayali en el Perú. La última parece haber sido semidomesticada en la Amazonia occidental, aunque su origen puede haber estado en la porción suroriental de la misma. El arazá debió sufrir un largo proceso de selección por parte de comunidades amerindias, como se infiere del gran tamaño de los frutos, que llega, dentro del material cultivado, a tener hasta 12 cm de diámetro y 740 g de peso, en comparación con los de las poblaciones silvestres, que no pasan de los 7 cm de diámetro y 30 g de peso. La especie está aún en pleno proceso de domesticación; las dos instituciones que más han trabajado en este fruto son la estación experimental de San Roque del INIAP, en Iquitos, Perú, y el Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia (INPA) en Manaus.

El arazá es cultivado hoy en pequeñas propiedades en toda la hoya del Solimões (Alto Amazonas), no como cultivo comercial sino como parte del complejo mosaico de cultivos característico de la agricultura tradicional de la región. Es relativamente común en los mercados de la ciudad de Tefé, que se encuentra a medio camino entre Manaus e Iquitos.


A. Jaboticaba (Myrciaria jaboticaba); A1. sección del fruto; arazá (Eugenia stipitata).

araza

Usos y valor nutritivo

 

El arazá es usado para hacer jugos, refrescos, helados, mermeladas y postres; los frutos son raramente consumidos in natura debido a su acidez, pH de 2,5 para el jugo. A diferencia del camu-camu (Myrciaria dubia) que llega a tener más de 2 por ciento de su peso fresco representado por ácido ascórbico, el potencial del arazá se debe a sus características intrínsecas como fruto: sabor, color, textura y olor agradables.

El valor nutritivo del arazá es muy semejante al de la naranja, con excepción del contenido de vitamina C, que es más del doble en el arazá.

 

Descripción botánica

 

Arbusto o arbolito de hasta 2,5 m, bastante ramificado desde la base; hojas simples, opuestas, elípticas a ligeramente ovaladas, 6-18 ¥ 3,5-9,5 cm; ápice acuminado, base redondeada a subcordada y nerviaciones primarias y secundarias bastante evidentes. Inflorescencias en racimos axilares, usualmente con 2-5 flores; éstas de 1 cm pediceladas; 4 sépalos, redondeados, 5 pétalos, blancos, ovalados; estambres numerosos; ovario con 3 ó 4 lóculos. Frutos en baya subesférica de hasta 12 cm de diámetro y 750 g de peso cuando maduras; pulpa amarilla y cáscara fina, brillante, amarilla y aterciopelada; semillas pocas, oblongas de hasta 2,5 cm.

La subespecie stipitata presenta un menor número de estambres y porte arbóreo, mientras que la subespecie sororia es de porte arbustivo y tiene un mayor número de estambres.

 

Aspectos ecológicos y fitogeográficos

 

El arazá es una especie de áreas semiabiertas o abiertas. La mayoría de las poblaciones silvestres se hallan sobre terrazas viejas no inundables, sobre suelos podzólicos tropicales blancos, altamente lixiviados, que se encuentran distribuidos puntualmente dentro del área comprendida entre los ríos Marañón, Ucayali e inicio del Amazonas, llegando hasta Iquitos (subsp. sororia). El camu-camu y el arazá tienen hojas esclerófilas, lo que confiere gran eficiencia en la captación de nutrientes y aprovechamiento del agua.

No es de extrañar que se consigan producciones entre 20 y 30 t de frutos por ha/año sin gran esfuerzo de selección o mejoramiento, y que bajo cultivo en terrazas amazónicas, el arazá sea más productivo que el camu-camu.

Aun cuando no se tienen estudios detallados de su sistema reproductivo, en base a su morfología floral, la especie debe ser alógama con autogamia facultativa, ya que se registran tasas de autogamia del orden del 2 por ciento. Esto le permitiría tanto mantener un potencial evolutivo alto como tener un cierto ajuste con su medio.

La especie se cosecha varias veces durante el año. Si se comparan las curvas de producción de flores y frutos con la precipitación durante el mismo período, se constatará que coinciden bastante bien con un desfase de aproximadamente un mes, lo que sugiere que el régimen hídrico actúa como promotor de los procesos fenológicos.

 

Diversidad genética

 

No existen datos sobre la variabilidad genética del arazá. El hecho de ser alógama facultativa, sugiere que tiene un alto grado de heterocigosis, lo que está dentro de lo esperado para la mayoría de las especies de la región.

La dispersión a larga distancia es probablemente realizada por aves y posiblemente murciélagos frugívoros, con distancias de dispersión muy variables, permitiendo el intercambio génico entre poblaciones distantes. Es probable que exista mayor diferencia intra que interpoblacional. Sin embargo, el hecho de existir dos subespecies en áreas relativamente restringidas sugiere que la dispersión a larga distancia no es muy efectiva, y que existen barreras para su distribución difíciles de explicar desde el punto de vista ecológico. La variabilidad genética no parece estar en peligro; sin embargo, hay sólo dos colecciones de germoplasma: la de San Roque, con 50 accesiones, y la del INPA con 5

 

Prácticas de cultivo

 

Semilleros. Las semillas son recalcitrantes, y en refrigeración, después de 40 días, pierden más del 70 por ciento de su poder germinativo. Los semilleros deben, por consiguiente, establecerse en los primeros cinco días después de cosechadas las semillas.

Los semilleros se mantienen a la sombra completa, siendo las semillas plantadas a distancias de 2 cm y cubiertas a ras, pues coberturas mayores inhiben la germinación. Como almáciga, se recomienda madera blanda parcialmente descompuesta: el uso de tierra no es recomendado. La germinación no es uniforme, pudiendo demorar hasta 80 días; en las condiciones descritas, la tasa de germinación puede llegar a cerca del 100 por ciento.

Viveros. Las plántulas se mantienen en el semillero hasta alcanzar 7-10 cm; entonces se las trasplanta a bolsas de polietileno de 6-8 kg, llenas con una mezcla de tierra y 10 por ciento de estiércol. Las plantas permanecen en las bolsas hasta por un año, estando 6 meses a la sombra y 6 meses en sombra parcial.

Campo. Después de un año, se trasplantan las mudas al sitio definitivo. En San Roque se han adoptado distancias de 3 ¥ 3 m, cavándose hoyos de 50 cm de profundidad y 30-50 cm de diámetro. El suelo es mezclado con 0,50 kg de estiércol. Se recomienda eliminar las malezas mensualmente en la plantación, incorporando la materia orgánica al suelo. Los resultados experimentales de fertilización sugieren que el abono orgánico con estiércol es preferible a los abonos químicos.

En la Amazonia se recomienda no usar abonos químicos, pues se desconoce su posible repercusión sobre el medio ambiente. Además el coste de estas aportaciones puede no hacer viable económicamente el cultivo. En ensayos de fertilización los abonos químicos no influyeron ni en la formación de los frutos (entre 20 y 40 por ciento, promedio de 25 por ciento) ni en la producción total, lo que justifica no aconsejar su uso en la región.

 

Perspectivas de mejora y limitaciones

 

Es difícil prever los límites superiores de producción del arazá, por encontrarse todavía en una fase preliminar de domesticación. No se conoce la base genética, y lo que se sabe sobre prácticas de manejo es tan limitado que es imposible hacer proyecciones realistas. Sin duda, bajo condiciones de cultivo adecuado, su productividad podrá ser bastante mayor que la presente, y su cultivo en otras regiones podrá justificar ampliamente la fertilización química.

No parece haber problemas fitosanitarios serios; la especie es fuertemente atacada por la mosca de las frutas, reduciendo la densidad normal de las plantaciones si no se adoptan medidas sofisticadas de control biológico.

El éxito del arazá como cultivo de amplia difusión dependerá más que todo de desarrollos tecnológicos que promuevan su aceptación en mercados fuera de la región; cualquier programa de mejora o selección deberá abordar parámetros tales como aspecto, color, olor, palatabilidad y resistencia de los frutos al trasporte y almacenamiento.

 

Bibliografía

Anderson, O. y Anderson, V.U. As frutas silvestres brasileiras. PublicaV oes O Globo Rural.

Berg, O.C. 1857-59. Myrtaceae. En Flora Brasiliensis. Martius. C.F.P.

Cavalcante, P.B. 1988. Frutas comestíveis da Amazônia. Museu Paraense <Emilio Goeldi>. Belém. CNPq.

Chavez, W.B. y Clement, C.R. 1984. ConsideraV oes sobre o araV á-boi (Eugenia stipitata McVaugh, Myrtaceae) na Amazônia brasileira. Anais Congr. Bras. Fruticultura, 7:167-177.

Clement, C.R. 1991. Frutas de la Amazonia: descuidadas y amenazadas pero todavía recur- sos potencialmente ricos. Diversity, 7:62-64.

Falco, M.A., Chavez, W.B., Ferreira, S.A.N.,Clement, C.R., Varros, M.J.B., Brito, J.M.C. y Santos, T.C.T. 1988. Aspectos fenológicos e ecológicos do araV á-boi (Eugenia stipitata McVaugh) na Amazônia central. I. Plantas juvenis. Acta Amazonica, 118:27-38.

Hoene, F.C. 1946. Frutas indígenas. Instituto de Botânica, Sc. Agric. Ind. e Com.

Legrand, C.D. y Klein, R.M. 1977. Mirtáceas. En Flora ilustrada de santa Catarina. Mirtá ceas. Reitz, R. Itajaí.

Legrand, C.D. y Klein, R.M. 1978. Mirtáceas. En Flora ilustrada catarinense. Reitz, R. Itajaí, págs. 733-777.

Mattos, J.R. 1986. A goiabeira serrana. Instituto de Pesquisa de Recursos Naturais Renováveis. Sec. Agricultura. R.G. Sul. PublicaV oes IPRNR, 19:84.

Pinedo, M., Ramírez, F. Y Blasco, M. 1981. Notas preliminares sobre el arazá (Eugenia stipitata), frutal nativo dela Amazonia peruana. IICA, Lima. Publicación Miscelánea 229.

Popenoe, W. 1934. Manual of tropical and subtropical fruits. Nueva York. The MacMillan Company.

Roosmalen, M.G.M. 1984. Fruits of the Guianan flora. Instittute of Systematic Botany. Utrecht University, Países Bajos.

Tamaro, D. 1964. Tratado de fruticultura. 4a edición. Barcelona. Ed. Gustavo Gil

1Con frecuencia es citada en la literatura como araçá, pero esta fruta, también de la flora neotropical, pertenece al género Psidium, con muchas especies, entre ellas el guayabo.

 

Fuente : http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro09/Cap4_5.htm#74

<a href="http://www.directorio.numanzia.com">directorio web empresas</a>